Arévalo da un vuelco a las elecciones presidenciales de Guatemala y se dirige a la segunda vuelta

Arévalo da un vuelco a las elecciones presidenciales de Guatemala y se dirige a la segunda vuelta

Jueces y fiscales expulsados ​​del país. Medios de comunicación independientes bajo ataque. Los principales candidatos presidenciales tienen prohibido postularse.

Las señales de advertencia de una democracia vacilante en el país más poblado de América Central estallaron en las semanas previas a las elecciones presidenciales de Guatemala. Pero la votación del domingo provocó una conmoción sísmica: un candidato cuya campaña centro sobre erradicar la corrupción ganó suficientes votos para forzar una segunda vuelta, asestando un golpe terrible a la clase política dominante del país.

Bernardo Arévalo, de 64 años, profesor de derecho con licenciaturas en filosofía y antropología, obtuvo el 12% de los votos, con el 98% de los votos escrutados en la primera vuelta el domingo, anunció este lunes la autoridad electoral.

Sandra Torres, de 67 años, una ex primera dama vista como una abanderada del establecimiento conservador, ganó con casi el 16% de los votos.

La Sra. Torres y el Sr. Arévalo fueron los dos primeros y entrarán en una segunda vuelta el 20 de agosto, a pesar de reclamar un porcentaje tan bajo de votos porque muchos guatemaltecos dejaron sus boletas en blanco o las anularon.

De hecho, el 24 por ciento de las boletas en blanco o nulas fue mucho mayor que el total de votos para cualquiera de los candidatos. Además, casi el 40% de los votantes no participó en las elecciones del domingo.

La sorpresa de Arévalo y la falta de participación electoral muestran un alto nivel de desencanto con el sistema político de Guatemala, dijeron analistas electorales. El gobierno ha sido objeto de escrutinio por tácticas cada vez más autoritarias que han tenido como objetivo a los medios de comunicación independientes y han obligado a docenas de jueces y fiscales centrados en la lucha contra la corrupción a exiliarse.

“Vemos cómo la gente expresa su cansancio con un sistema, con una forma de política y de gobierno”, dijo Edie Cux, directora de Acción Ciudadana, una organización sin fines de lucro que formó parte de una alianza de grupos que han supervisado el proceso electoral. “La gente está exigiendo reformas.

Dos candidatos del establishment que fueron considerados los mejores pretendientes: Edmond Mulet, exdiplomático; y Zury Ríos, hija de un ex dictador condenado por genocidio, terminaron en quinto y sexto lugar.

Antes de la votación del domingo, la autoridad electoral del país había descalificado al menos a cuatro candidatos, incluido Carlos Pineda, un favorito mercurial que había desestabilizado el establecimiento político, y Thelma Cabrera, una organizadora que intentaba unificar a los votantes indígenas marginados durante mucho tiempo de Guatemala.

La campaña estuvo dominada por un puñado de temas recurrentes, incluido un aumento en los delitos violentos y los desafíos económicos en un país con algunas de las tasas más altas de pobreza y desigualdad en América Latina.

La Sra. Torres, quien quedó en segundo lugar en las últimas dos elecciones presidenciales, se comprometió a combatir la violencia emulando una estrategia utilizada en el vecino El Salvador para acabar con las pandillas.

Sin embargo, fue el Sr. Arévalo, a menudo conocido como Tío Bernie (Tío Bernie) e hijo de un presidente a quien muchos guatemaltecos recuerdan con cariño por crear el sistema de seguridad social del país en la década de 1940, quien aparentemente surgió de la nada para obtener suficiente apoyo para avanzar . La dirección de su partido, llamada Semilla, está compuesta en gran parte por profesionales urbanos, como profesores universitarios, ingenieros y pequeños empresarios.

Loren Giordano, de 33 años, diseñadora gráfica y empresaria de la ciudad de Guatemala, dijo que votó por Arévalo porque su partido promueve medidas que ella apoya, incluido un proyecto de ley para aumentar el gasto en capacitación de especialistas en cáncer, equipos médicos y medicamentos. Pero la medida no pasó.

Aún así, la Sra. Giordano no cree que la presentación del Sr. Arévalo el domingo traerá mejoras tangibles, incluso si gana la presidencia.

“Apoyo a Semilla y creo que quieren hacer un cambio, pero no creo que el sistema lo permita”, dijo. “Parece utópico pensar que tendremos un candidato que no esté involucrado en corrupción y narcopolítica”.

Presentándose como un socialdemócrata progresista, el Sr. Arévalo llamó la atención en su campaña sobre la legado de su padre, quien también fue conocido por promover la libertad de expresión y de prensa y por alentar a los sindicatos a desempeñar un papel político en el país.

El Sr. Arévalo nació en Montevideo, Uruguay, donde vivía su familia mientras su padre estaba en el exilio después de que su sucesor en la presidencia fuera derrocado en un golpe de estado en 1954. Creció en partes de América del Sur hasta los 15 años, cuando la familia regresó a Guatemala.

Arévalo, a pesar de su desempeño inesperado, enfrenta una batalla cuesta arriba contra Torres en las próximas semanas. Tiene una gran notoriedad y se basa en su tiempo como Primera Dama, cuando era el rostro de los programas de lucha contra la pobreza de base, incluida la ayuda alimentaria y las transferencias de efectivo para las familias pobres.

La Sra. Torres también puede contar con el apoyo de un establecimiento que probablemente no alterará el statu quo, que está representado por el presidente Alejandro Giammattei, a quien la ley le ha prohibido buscar la reelección para un segundo mandato. Algunos otros países de la región, en particular México, tienen leyes similares.

Durante el mandato del Sr. Giammattei, Guatemala ha pasado de ser un modelo regional por sus esfuerzos anticorrupción a un país que, como muchos de sus vecinos, ha socavado los estándares democráticos.

Pero Arévalo también montó hábilmente una campaña insurgente, mezclando el despliegue de memes con un posicionamiento serio sobre temas como mejorar los servicios de salud pública. En repetidas ocasiones ha dicho que contrataría a fiscales y jueces que se vieron obligados a abandonar Guatemala como asesores para ayudarlo a combatir la corrupción.

Algunas figuras prominentes del establishment han cuestionado el desempeño de Arévalo, argumentando que tuvo menos que ver con su atractivo que con otros factores.

“Las encuestas no son creíbles”, escribió Ricardo Méndez Ruiz, presidente de la Fundación Contra el Terrorismo, una organización de extrema derecha que ha buscado desacreditar a jueces y fiscales anticorrupción. Gorjeo. “El resultado es responsabilidad de quienes alentaron los votos nulos. Arévalo debería agradecerles más que a sus electores.

Sin embargo, en un país donde la fórmula electoral ganadora a menudo incluye campañas adineradas, ocupando un tiempo de transmisión significativo en los canales de televisión nacionales y la bendición de las élites económicas, Arévalo no tenía «nada de eso», dijo Marielos Chang, politólogo de la Universidad del Valle en la Ciudad de Guatemala.

“Nadie hubiera creído al inicio de la campaña presidencial hace tres meses que Bernardo Arévalo tendría suficientes votos para avanzar”, dijo.

By Leo Nordström

You May Also Like