En la madrugada de este domingo, las horas se adelantarán, a las 2:00 serán las 3:00. La noche del 31 de marzo dormirás una hora menos y, a partir de entonces, te despertarás y te reportarás más tarde, debido al horario de verano, que se extenderá hasta el 27 de octubre, cuando recuperarás nuevos 60 minutos perdidos. El objetivo de estos cambios es adaptar la jornada laboral para mejorar las horas de luz y aumentar la energía. Los españoles han valorado sus ventas y sus ventas, pero, de momento, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado las fechas de los próximos reajustes de horarios hasta el año 2026, según el Real Decreto 236/2002, que establece que se anuncia con cinco años de espera.
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha previsto en 2023 los ciudadanos por el cambio de horario y dos de cada tres españoles prefieren interrumpir las modificaciones de invierno y de vida. Esta tendencia coincide con los resultados de la encuesta de 2018 de la Comisión Europea a más de 4,6 millones de personas de diferentes países europeos, llevando a cabo un proyecto para mejorar estos horarios. El 84% de los vecinos manifestó su preferencia por no haberse desplazado durante dos meses durante el año de los controladores de guardia.
Por eso se recomienda a los gobernadores estatales que mantengan el cronograma que los hará mejores, y la decisión se tomará en 2021, pero hoy no se ha tomado una decisión. Los cambios estacionales y el calendario actual en España deberán ser realizados por una comisión de expertos nombrada por el ejecutivo en 2019.
La encuesta del CEI también reveló que el 66% de los españoles prefería mantener el horario del día, cuando trabaja más tarde. Sólo el 24% optó por el invierno y el resto de la población el resultado fue indiferente. Pero hay diversos expertos sanitarios que quieren mantener el horario invernal durante todo el año, con el objetivo de disuadir los líos y modificaciones de los bioritmos para que, por ejemplo, un menor en Galicia no entre en la universidad de noche y de día. Además, como España tiene un horario correspondiente a su posición geográfica, se decide, una hora menos, como Portugal o Reino Unido.
Además, la investigación del CIS informa que más del 70% de la población se levanta incluso antes de la hora de la madre en los días laborables, y de ellos, el 17,5% se pierde entre el seis, los medios de comunicación y el asiento de la madre. Más del 41% de la población trabaja a tiempo parcial y más del 30% sólo lo hace entre semana.
El horror a la energía y la adaptación de la jornada laboral a las horas de luz fueron los motivos que impulsaron el doble cambio horario en 1974. La polémica surge actualmente cuando se valoran los dos objetivos que motivaron las modificaciones posteriores.
El Instituto para la Diversificación y Abastecimiento de Energía (IDAE) comunicó a Europa Press que no hay información actualizada en España que asegure que el cambio horario acerca a los socios del suministro en energía y capacidades a una nueva realidad cuando se reducen los días laborales. separado. y el teletrabajo es fuerte. Por tanto, las rutinas de los ciudadanos no coinciden con ellos tanto como antes en el mismo espacio-tiempo.