Cómo salvar más cosas y menos daños en el medio ambiente: cómo funciona la agricultura regenerativa |  Clima y medio ambiente

Cómo salvar más cosas y menos daños en el medio ambiente: cómo funciona la agricultura regenerativa | Clima y medio ambiente

— Esta es la única parte normal de esta zona: de color homogéneo, muerto, sin raíces ni bichos — dijeron el investigador y el campesino Marc Gracia con un puñado de tierra d’una finca vecina en su mano.

Camina unos pasos hacia sus tierras, situadas en Sant Ferriol, al norte de Girona.

—Está la grada de mi matiz: hay lombrices, rayos, materiales en descomposición. Es una vida plena. ¡Mira cómo huele! Y sin usar nada que no te permita salir de esta tierra (salvo el agua).

La diferencia entre un terreno y otro es la agricultura regenerativa, un conjunto de técnicas que permiten no trabajar sobre la tierra y recuperar la vida del sol, mejorar la ganadería de manera extensiva y no utilizar químicos o insumos externos; todo esto ayuda a reducir gastos y aumentarlos año tras año. Aunque hoy no existe un mercado europeo que certifique estas prácticas -ni un informe en España-, la UE trabaja a impulsos, mientras los agricultores tienen consejos para mantenerse durante el difícil periodo de transición. El espaldarazo se puede visualizar inmediatamente: 130 países quieren confirmar en la COP28 un compromiso para impulsar este tipo de cultivares, que conserva el carbono y ayuda a combatir el cambio climático. En este bullicioso panorama, se llevarán a cabo determinadas operaciones pioneras con este modelo en España.

Massimiliano Minocri
Arriba, el investigador Marc Gràcia conoce el terreno gracias a una finca cercana;  abajo, terreno de tu huerto, en la finca Planeses (Girona).
Arriba, el investigador Marc Gràcia conoce el terreno gracias a una finca cercana; abajo, terreno de tu huerto, en la finca Planeses (Girona). Massimiliano Minocri

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.

Inscribirse

En una de sus tareas, Gràcia, que también es investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (crear). En nuestros estudios planeamos aplicar estas técnicas en Mas Planeses, una familiar finca agrícola –presidida por una preciosa mole de piedra centenaria– que llevaba décadas abandonada. “La producción intensiva actual considera el azúcar como un simple sustento, y todo se basa en aceite barato, necesario para riego, abonado con abonos, herbicidas y plaguicidas”, afirma el experto. “Esto degrada el suelo y hace que cada año haya más energía para producir, y esto también genera contaminación, pérdida de biodiversidad y emisiones contaminantes”, añadió.

Eduardo Vázquez, catedrático de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), explica: “Al procesar el azúcar, la materia orgánica -que se forma a partir de áridos- se descompone y produce emisiones de dióxido de carbono (CO₂), que están impulsando el clima. cambiar. Y la aplicación de fertilizantes potencia el óxido nitroso (N₂O), también con efecto invernal”. Según el último Inventario Nacional de Emisiones AtmosféricasLa agricultura y la agricultura se hacen cargo del 12% de las emisiones en España.

Un emprendedor de finca Planeses trabaja en casa.
Un emprendedor de finca Planeses trabaja en casa. Imágenes Morsa (Getty Images)

Ante esta realidad, Vázquez sigue avanzando en la agricultura regenerativa: “Este modelo busca reducir la mano de obra y que haya más material biológico en la madera, por lo que se crea una comunidad microbiológica con las lombrices. Un clima vivo es fundamental para que el agua se infiltre mejor, para que retenga más humedad y sea más resistente a las secuelas y a la erosión superficial -como las aguas torrenciales-, y para que las plantas puedan recibir todos sus nutrientes. Además, “hay más material biológico en la madera, más carbono protegido, lo que ayuda a mitigar el cambio climático”.

Sin normativa europea

De la diferencia entre la agricultura ecológica, regulada en la UE desde hace décadas -que no requiere el uso de productos químicos, pero que no necesita combustibles y no requiere seguros externos-, existe hoy sólo una definición formal de en qué consiste la regeneración, tanto y según lo confirmado. un puerto del Ministerio de Agricultura. “Se trata de impulsar el modelo de agricultura regenerativa en la UE, que es un paso más respetuoso con el medio ambiente, porque tiene un enfoque integrado con técnicas que minimizan tanto los tratamientos mecánicos sobre el suelo como los tratamientos químicos, con técnicas que reducen al mínimo los tratamientos mecánicos en el suelo y los tratamientos químicos. como la situación directa o trabajo mínimo, el uso de cultivos de cobertura y la reducción de fertilizantes sintéticos, así como la lucha orgánica en plagas. Muchas premisas de este tipo están en consonancia con la Pacto Verde Europeo“, declaró el ministerio.

Varios burros desbrozando una zona de bosque en la finca Planeses.
Varios burros desbrozando una zona de bosque en la finca Planeses.Massimiliano Minocri

¿A qué traducir? Por favor explícame cómo es el camino a tu propiedad, que tiene 20 hectáreas de pasta y una casa y otras 50 de bosque. “El terreno está dividido en 80 parcelas para producir pastos, 12 vacas de leche y 40 terneros. Las manejamos con el Pastoreo Racional Voisin (PRV), que es intensivo y regenerativo: solo hay un día en cada parcela, mientras la tierra llega y abona la tierra, pero no se compacta el suelo. Al día siguiente las movemos unas a otras”, explica. “También contamos con 11 burros que nos ayudan a demoler parte del bosque para crear parcelas con sombra para la terraza”, añade.

Marc Gràcia con varias vacaciones en la finca Planeses, en Girona.
Marc Gràcia con varias vacaciones en la finca Planeses, en Girona. Massimiliano Minocri

Gallinas y conejos también cumplen una función: los pollos están en un gran círculo, que se mueve a lo largo del día, y hace que venga el papel de reciclaje y regeneración del suelo, incluso de los insectos; Los conejos están en jaulas móviles -que se mueven día a día- que permiten permanecer allí y suscribirse al día. La carne de todos los animales y los huevos de las gallinas se venden luego en Internet.

Mientras, en el Huerto Planta se comercializan 30 tipos de cultivos —berenjena, pimiento, col, brócoli…—, en cooperativas y agrupaciones de consumidores de la zona. “Tenemos una hora con baúles cortos en la mitad para que surja vida debajo. Recomendamos tener limpia el agua que baja de la zona fermentada, para enriquecer el suelo al principio. Ya hemos creado los árboles, que traen fertilidad, y solo los cortamos junto con los troncos, para que los cultivos tengan espacio”. Con esta técnica, la tierra de la humanidad pasó del 1,8% al 8% de materia biológica en cinco años, y sin cargas externas, ni estiercol, ni compost. La mayor materia orgánica en el suelo también significa menos carbono en la atmósfera. Las verduras son vendidas por grupos de consumidores y boutiques de ventas.

Corral móvil para pollos en la finca Planeses.
Corral móvil para pollos en la finca Planeses. Massimiliano Minocri

En el otro lugar del mapa -en La Coruña-, el cooperativa labrecos También se aplica a estas técnicas. “Tenemos una explotación familiar intensiva y hemos pasado a la regeneración. Contamos con 20 hectáreas de tierra, pastas, frutas y animales. “Las vacas, ovejas y gallinas nos ayudan abonar la tierra, y aussi vendemos la carne”, dice Aitor Lata, uno de los propietarios. “En la casa estuvimos dos años sin usar el tractor, mientras desperdiciamos menos, el combustible era mucho más productivo, y durante cada año era el más fértil. “Plantamos a 10.000 personas en el doble de tierra que hoy creo que la tierra es mejor y produce más en menos espacio”, afirma.

Montse Cortiñas, vicesecretaria general de la UPA —el gremio agrario al que adhiere la mayoría de las explotaciones familiares—, considerando que agricultores y ganaderos están en conflicto con el cambio: “Estamos atentos a la irrupción climática en primera línea con aguas torrenciales, secuelas, heladas a destiempo…Y Somos conscientes de los problemas. de las personas y los ecosistemas. Aumentamos las hectáreas de madera directa, es decir sin trabajar, para evitar la erosión del sol y potenciar los cubos vegetales. Pero debemos crear una estrategia estatal, una definición europea y proporcionar recursos para ayudar en la transición de un sistema a otro, porque al principio debemos tener un fondo en producción”.

De izquierda a última, Aitor Lata, Raquel García e Iván Lata, directivos de la cooperativa Labrecos.
De izquierda a última, Aitor Lata, Raquel García e Iván Lata, directivos de la cooperativa Labrecos.

Confirmen: “Hubo una reversión, porque al principio el trabajo principal es la materia orgánica de la madera, y se tiene que regenerar con una caída en la producción inicial. Hay que aprender a manejar las malas llamadas de ayer, que en realidad no son malas, pero es un indicador de que el sistema está funcionando; Necesitas saber cómo comer pan y cómo alimentarlo con azúcar.

Como entrar a las playas

Otro problema son las plagas, que quiere aprender a gestionar, como explica Lata, de Labrecos: “El primer año es difícil, pero ahora los insectos se controlan entre sí. Esto es fundamental para muchos cultivos plantares al mismo tiempo. Retendremos 20 o 30 a la vez, de modo que si un hombre sufre una plaga, retendremos muchos más. Favorecemos la presencia de insectos que se alimentan de otros insectos”. Otra cuestión es la adaptación a cada terreno concreto, lo que requiere conocer las diferentes técnicas y estrategias, para que esto pueda reproducirse en la asociación. Agricultura Regenerativa Ibérica o consultar el Poliagricultura manualcreado a partir de un proyecto de Life europeo.

Verduras de la cooperativa Labrecos, en La Coruña.
Verduras de la cooperativa Labrecos, en La Coruña.

El activista ambiental Javier Peñaque habló en agricultura regenerativa ante ministros del Ambiente Mediterráneo de toda la UE, considerando que esta transición “va a ser la próxima gran revolución agrícola, y vais a comprometeros a mover tanto a los pequeños productores como a las grandes empresas”. Y tengo algunos ejemplos: frutas verdcampuna finca de 300 hectáreas en Tarragona que produce 10 millones de kilos de fruta al año con estas técnicas, o El valle del Condé, que convirtió 230 hectáreas de olivar tradicional en una zona con flores, recursos naturales y biodiversidad, lo que aumentó la producción y redujo costes. También fue invitado por multinacionales: Nestlé, Pepsico y Unilever, entre otras, que anunciaron este tema en los últimos meses. El presidente Pedro Sánchez mencionó en particular la agricultura regenerativa en su discurso sobre inversiones del 15 de noviembre.

Si hoy en día no existe una etiqueta o certificación extensa, es arriesgado lavado verde (ecopostura), sobre todo lo referente a las grandes marcas. «Para que este tipo de agricultura se expanda es necesario que exista un mercado europeo -similar al de la ecología- para que los consumidores puedan valorar estos esfuerzos», afirmó Cortiñas, de la UPA. la primera certificación sobre este tema. En cualquier caso, Gràcia afirma que el cambio es imparable: «Está claro que hay un problema de recurso en caso de recurso, y aunque no haya certificación, no hay otra alternativa para pasarse a este sistema». Los resultados son obvios: utilizamos menos petróleo, desperdiciamos menos y producimos más”.

Puedes seguir CLIMA Y MEDIO AMBIENTE fr FacebookXo haga clic aquí para recibir Nuestro boletín semanal

Suscríbete para seguir el curso

Límites del pecado de Lee

_

By Leo Nordström

You May Also Like