Desafíos y Estrategias para un Acceso Equitativo

Desafíos y Estrategias para un Acceso Equitativo

Acceso y cobertura universal de salud significa que todas las personas y comunidades puedan acceder, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales, oportunos y de calidad determinados a nivel nacional de acuerdo a sus necesidades. Esto incluye el acceso a medicamentos seguros, eficaces y asequibles para garantizar que el uso de estos servicios no genere dificultades financieras, especialmente para los grupos más vulnerables.

Para lograr el acceso universal a la atención y cobertura de salud, es esencial definir e implementar políticas y acciones con un enfoque multisectorial que aborde los determinantes sociales de la salud y promueva un compromiso de toda la sociedad para mejorar la salud y el bienestar. Estos conceptos son la base de un sistema de salud equitativo donde la cobertura universal se basa en el acceso eficiente y oportuno a los servicios. Sin este enfoque, el objetivo de la cobertura universal resulta inalcanzable. Ambos son necesarios para lograr la salud y el bienestar de la población.

Datos clave:

  • En promedio, aproximadamente el 29,3% de las personas en las Américas informaron que no buscaron atención médica cuando la necesitaron debido a diversas barreras de acceso.
  • Del grupo que no buscó atención, el 17,2% informó barreras organizativas como largos tiempos de espera, horarios inconvenientes y requisitos administrativos complejos.
  • Las barreras financieras fueron reportadas por el 15,1%, la falta de recursos (como personal médico y medicamentos) por el 8,4% y las barreras geográficas por el 5,4%.
  • El 8,0% de las personas no buscó atención por barreras de aceptación, como barreras del idioma, falta de confianza en los profesionales de la salud, malos tratos o preferencia por la medicina tradicional.
  • Las personas en el quintil de riqueza más pobre tenían más probabilidades de enfrentar barreras de asequibilidad y disponibilidad financiera, geográfica y de recursos.

Aunque se han logrado avances, la región sigue siendo una de las más inequitativas del mundo. Reducir las desigualdades en salud se ve complicado por nuevos patrones epidemiológicos y demográficos que requieren respuestas innovadoras por parte de los sistemas de salud. Persisten problemas de exclusión y falta de acceso a servicios de calidad, especialmente entre los grupos más vulnerables.

Reconociendo que hay muchas maneras de lograr el acceso y la cobertura universales de la atención de salud y que cada país debe desarrollar su propio plan de acción teniendo en cuenta su contexto social, económico, político, jurídico, histórico y cultural, así como sus prioridades de salud, y Desafíos actuales y futuros, se proponen las siguientes líneas estratégicas para los Estados miembros:

  1. Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y la comunidad.
  2. Fortalecer la gobernanza y la gestión.
  3. Aumentar y mejorar la financiación de manera justa y eficiente y tomar medidas para eliminar los pagos directos que son una barrera al acceso en el punto de servicio.
  4. Fortalecer la coordinación multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y garantizar la sostenibilidad de la cobertura universal.
By Leo Nordström

You May Also Like