Elecciones en Argentina: la primera vuelta de las presidenciales, en vivo | Argentina espera los resultados electorales tras el cierre de urnas

Elecciones en Argentina: la primera vuelta de las presidenciales, en vivo | Argentina espera los resultados electorales tras el cierre de urnas

Argentina espera los resultados de las presidenciales ante la sombra de la ultraderecha

Son las seis de la tarde en Buenos Aires y las urnas acaban de cerrar en Argentina. Tras las elecciones con el resultado más incierto de los últimos 40 años, a los argentinos les queda una noche larga por delante: los primeros resultados se esperan para las 10 de la noche hora local. 

Las miradas están puestas en Javier Milei, el candidato de la ultraderecha que encabezó la mayoría de los sondeos y que esta tarde votó en Buenos Aires rodeado de una multitud. “Estamos concurriendo a las elecciones más importantes de las últimas décadas”, dijo el ultra tras votar en una escuela de la capital. “Decidiremos si queremos volver a construir una Argentina potencia o convertirnos en la villa miseria más grande del mundo”. Milei, que llegó a las elecciones con un 34% del voto en las encuestas, necesita un 45% o un 40% con 10 puntos de ventaja sobre el siguiente candidato para evitar una hipotética segunda vuelta. 

Su rival también es una incógnita. El peronista Sergio Massa y la conservadora Patricia Bullrich tendrán una dura pelea voto a voto por el segundo lugar. Ministro de Economía del actual Gobierno, Massa llevaba cierta ventaja en las encuestas: un promedio de los últimos sondeos elaborado por EL PAÍS le auguraba el 30% de los votos sobre el 26% de Bullrich. 

 

Esta ha sido la elección presidencial que mayor expectativa ha generado en Argentina desde 1983, cuando el radical socialdemócrata Raúl Alfonsín venció inesperadamente al peronismo y se puso al frente de la transición democrática en las primeras elecciones tras la dictadura militar. La irrupción de Milei supuso la defunción de las dos coaliciones de peronistas y liberales y que estructuraron la política argentina desde entonces. Con llamados a “aniquilar la casta política” y terminar con el Estado, sedujo a una generación frustrada por la falta de futuro y harta de las crisis económicas. Este domingo también fue su cumpleaños 53, y la multitud que lo esperó cuando votaba le lanzó flores coreando su gran eslogan: “La casta tiene miedo”.

El ambiente que acompañó al resto de los candidatos fue muy distinto. “El lunes, la Argentina sigue”, dijo Massa al votar en un distrito del norte de la periferia de Buenos Aires. Votó tras saludar a unas cuantas personas que le esperaban. El día no estaba para fiestas, con razón: la inflación interanual en Argentina llegó este mes a rozar el 140% y cuatro de cada diez argentinos son pobres. Massa no solo es ministro, también es la cara visible de un Gobierno diezmado. Liderado por el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, que prácticamente no han hablado durante la campaña, su popularidad está por los suelos: el 70% de los argentinos votó en su contra en las primarias de agosto. 

Patricia Bullrich, exministra de Seguridad de Mauricio Macri entre 2015 y 2019, reúne el voto de aquellos que quieren pasar la página del kirchnerismo pero sin lanzarse al vacío con Milei. “Voy a ser presidenta”, clamó tras votar esta tarde. Más tarde, pidió en las redes sociales que la gente que no votó en las primarias, casi un tercio de los 35 millones de convocados, se acercase a los colegios electorales.

By Leo Nordström

You May Also Like