Fue en vísperas del solsticio de invierno, el más corto del año, cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó su sentencia -muy esperada- sobre la disputa entre la Superliga y la Unión de Asociaciones Europeas. (UEFA) y la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).
El TJUE dictaminó, el jueves 21 de diciembre, que la UEFA y la FIFA ejercieron, en 2021, un monopolio contrario a la legislación europea sobre libertad de competencia oponiéndose a la creación de una competición rival a la Liga de Campeones y amenazando a los clubes y jugadores que participaban en ella con la exclusión de las competiciones internacionales.
En este sentido, la Corte falló a favor de los promotores de la Superliga. Sin embargo, la “larga noche” del fútbol no debería caer de forma inminente: la llegada de una competencia secesionista europea sigue siendo hipotética.
La Superliga comenzó un domingo por la tarde de abril de 2021, a medianoche. En un comunicado de prensa, doce de los clubes más importantes del continente (liderados por Real Madrid, FC Barcelona y Juventus de Turín) anunciaron la creación de una liga casi cerrada destinada a “salvar el fútbol”, y, sobre todo, maximizar tus ingresos. Ante el clamor de simpatizantes, instituciones y políticos, el proyecto se descarriló en menos de cuarenta y ocho horas.
Las amenazas de sanciones esgrimidas por las ligas nacionales y las federaciones también se impusieron a los deseos de la mayoría de los grupos rebeldes, que rápidamente se alinearon. Pero la serpiente marina de una liga privada que suplantaría a la Liga de Campeones –y que circula desde hace más de veinte años– sigue existiendo. Especialmente a nivel legal.
Un proyecto de competición para 64 clubes
Tras la sentencia del TJUE, la empresa A22 Sports Management, promotora de la liga semiprivada, anunció a bombo y platillo el próximo lanzamiento de“una nueva competición europea abierta”con “64 clubes divididos en tres ligas” – y 32 clubes divididos en dos ligas para su versión femenina.
Acogiendo con satisfacción una decisión que ha “fin del monopolio de la UEFA”, el alemán Bernd Reichard, su director general, presentó una nueva versión muy alejada de la primera Superliga. Esto no incluiría “no hay miembros permanentes” y tendría un sistema de ascenso-descenso, al menos hasta cierto punto.
Quien encarna, desde octubre de 2022, la cara de una competición que en el pasado brilló por su opacidad no ha revelado nada sobre el calendario. Y se negó a mencionar los clubes interesados en la aventura, sus detractores critican que apenas hay, a excepción del Real Madrid y el FC Barcelona, los últimos “supervivientes” del proyecto original.
Te queda el 60% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.