Se forma la tormenta tropical Bret en el Atlántico

La tormenta tropical Bret se formó el lunes y se convirtió en la segunda tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico de 2023.

Bret se formó a casi 1.300 millas al este de las islas South Windward y se movía al oeste a 18 millas por hora hacia el Mar Caribe.

Se espera que la tormenta se convierta en huracán a medida que avanza sobre las Antillas Menores el jueves y viernes, dijo el Centro Nacional de Huracanes. Aunque es «demasiado pronto para especificar la ubicación y el alcance de donde podrían ocurrir estos peligros», dijo, todos en las Antillas Menores, Puerto Rico y las Islas Vírgenes deberían monitorear de cerca las actualizaciones y tener un plan de huracanes. Hasta el final del lunes, no había alertas ni alertas costeras vigentes.

El Centro de Huracanes estimó que la tormenta tenía vientos máximos sostenidos de 40 millas por hora. Las tormentas tropicales que sostuvieron vientos de 39 mph están ganando un nombre. Una vez que los vientos alcanzan las 74 mph, una tormenta se convierte en huracán y, a 111 mph, se convierte en un gran huracán.

Bret es en realidad el tercer ciclón tropical en alcanzar la fuerza de tormenta tropical este año. El Centro Nacional de Huracanes anunciado en mayo que había reevaluado una tormenta que se había formado frente al noreste de los Estados Unidos a mediados de enero y determinó que era una tormenta subtropical, convirtiéndose en el primer ciclón del año en el Atlántico. Sin embargo, la tormenta no recibió un nombre retroactivo, lo que convirtió a Arlene, que se formó en el Golfo de México el 2 de junio, en la primera tormenta nombrada en la cuenca del Atlántico este año.

La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre.

A fines de mayo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica predijo que habría de 12 a 17 tormentas con nombre este año, una cantidad «casi normal». Hubo 14 tormentas con nombre el año pasado, luego de dos temporadas de huracanes en el Atlántico extremadamente ocupadas en las que los meteorólogos se quedaron sin nombres y tuvieron que recurrir a listas de respaldo. (En 2020 se produjo un récord de 30 tormentas con nombre).

Sin embargo, la NOAA no expresó mucha certeza en su pronóstico de este año, diciendo que había un 40 % de probabilidad de una temporada casi normal, un 30 % de probabilidad de una temporada por encima de lo normal y un 30 % de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal. temporada normal

Hubo indicios de temperaturas oceánicas superiores a la media en el Atlántico, lo que podría generar tormentas, y la posibilidad de un monzón en África occidental superior a lo normal. La temporada del monzón produce actividad de tormentas eléctricas que puede conducir a algunas de las tormentas atlánticas más fuertes y duraderas.

Pero este año también presenta El Niño, que llegó a principios de este mes. El fenómeno meteorológico intermitente puede tener efectos de gran alcance en los patrones climáticos de todo el mundo, incluida una reducción en la cantidad de huracanes en el Atlántico.

«Es una condición bastante rara tener ambas cosas al mismo tiempo», dijo en mayo Matthew Rosencrans, principal pronosticador de huracanes en el Centro de Predicción Climática de la NOAA.

En el Atlántico, El Niño aumenta la cantidad de cizalladura del viento, o el cambio en la velocidad y dirección del viento desde el océano o la superficie terrestre hacia la atmósfera. Los huracanes necesitan un ambiente tranquilo para formarse, y la inestabilidad causada por el aumento de la cizalladura del viento hace que estas condiciones sean menos probables. (El Niño tiene el efecto opuesto en el Pacífico, reduciendo la cizalladura del viento). Incluso en años promedio o por debajo del promedio, es posible que una poderosa tormenta toque tierra.

A medida que empeora el calentamiento global, esta posibilidad aumenta. Existe un fuerte consenso entre los científicos de que los huracanes se están volviendo más poderosos debido al cambio climático. Si bien es posible que no haya más tormentas con nombre en general, la probabilidad de grandes huracanes está aumentando.

El cambio climático también afecta la cantidad de lluvia que pueden producir las tormentas. En un mundo que se calienta, el aire puede contener más humedad, lo que significa que una tormenta con nombre puede contener y producir más precipitaciones, como ocurrió con el huracán Harvey en Texas en 2017, cuando algunas áreas recibieron más de 40 pulgadas de lluvia en menos de 48 horas.

Los investigadores también encontraron que las tormentas se han desacelerado, permaneciendo más tiempo en áreas en las últimas décadas.

A medida que una tormenta se desacelera sobre el agua, aumenta la cantidad de humedad que puede absorber. Cuando la tormenta se desacelera en tierra, aumenta la cantidad de lluvia que cae en un lugar; en 2019, por ejemplo, el huracán Dorian se desaceleró a medida que avanzaba sobre el noroeste de las Bahamas, lo que provocó una precipitación total de 22,84 pulgadas en Hope Town durante la tormenta.

Otros efectos potenciales del cambio climático incluyen una mayor marejada ciclónica, una rápida intensificación y una gama más amplia de sistemas tropicales.

alcalde de orlando, Livia Albeck-Ripka Y Derrick Bryson Taylor informe aportado.

By Leo Nordström

You May Also Like